Las piscinas naturales de Cantalojas
Fortaleza de Gormaz
Palazuelos, la pequeña Ávila
La laguna de Somolinos
Una invitación para disfrutar de la naturaleza y contemplar las formas caprichosas con las que nos ha obsequiado en este rincón cercano a Atienza.
Distancia a Somolinos: 19 km. Es una típica laguna cárstica de montaña, situada en la cabecera del río Bornova y represada por un dique de travertinos. Es interesante la fauna propia de la laguna, entre la que encontramos el zampullín chico, la polla de agua, la garza real, el águila real, el buitre leonado, la alondra de Dupont y una numerosa colonia de mamíferos, reptiles y anfibios. Es un lugar fresco, con un sendero semicircular que recorre gran parte de la orilla de la laguna, debidamente indicado con paneles explicativos y un merendero bastante bien cuidado en sus orillas. Si se accede desde Atienza hay que cruzar el pueblo, dejar a mano izquierda el albergue Molingordo y seguir la carretera con la laguna a nuestra izquierda, hasta llegar a una curva bastante pronunciada también a la izquierda. Justo antes de pasar un puentecito se encuentra un cartel a mano derecha indicando "Manadero", que lleva hasta el nacimiento del río Bornova, muy recomendable de visitar porque es un nacimiento poco común, aunque no único en España. Los coches pueden dejarse inmediatamente después de pasar el puente, en la margen izquierda de la carretera y al lado de una caseta de piedra que alberga los cubos de la basura. Desde ese punto se hacen las dos excursiones, la del manadero y la de la laguna. Esta se inicia hacia la izquierda, siguiendo un camino bien marcado. A unos 100 metros del comienzo de la marcha encontramos el merendero. Si se continua el camino haremos el recorrido de la laguna por la orilla contraria a la carretera, camino de ida y vuelta y señalizada con los paneles explicativos a los que antes nos referimos. Es una bonita excursión que recomendamos desde nuestra casa rural en Guadalajara.
Ruta del románico rural
Nuestra casa rural en Guadalajara es el punto de partida de la Ruta del Románico Rural, de la que Atienza es su capital. Pero también puede hacerse para finalizar en nuestro pueblo. Nombraremos los puntos de visita imprescindibles y el viajero se organizará según sus preferencias.
Comprende los municipios de Palazuelos, Carabias, Pozancos, Atienza, Albendiego, Campisábalos y Villacadima. La ruta puede comenzarse en Palazuelos. La villa es conjunto histórico artístico desde 1951, pero del románico de su iglesia quedan muy pocos elementos. Merece realmente la pena visitar el pueblo, fundamentalmente sus murallas y la puerta de entrada a las mismas. Carabias tiene una iglesia románica del siglo XIII muy peculiar, sobre todo su acceso no centrado y su arcada meridional con 14 arcos de medio punto. Hágase con una buena guía y disfrutará de la visita. Pozancos ofrece un excelente ejemplo de románico rural del XIII, cuya portada del muro sur presenta una estructura muy compleja. Atienza es muchas cosas, también un museo al aire libre del románico rural. Las iglesias de El Val, San Gil y Santa María del Rey son del siglo XII. La Trinidad y San Bartolomé son del XIII. Mucho donde elegir.
Ruta de Don Quijote.
Lejos de los polvorientos caminos de La Mancha áspera y seca, el tramo de la Ruta de Don Quijote que va desde Pelegrina a Atienza lo disfrutarás casi como un oasis. A pesar de que las localidades incluidas en la ruta no aparecen en ningún momento en el libro de Cervantes, la incluimos aquí porque tiene mucho interés paisajístico. Lo más destacado de este recorrido es la hoz del río Dulce entre Aragosa y Pelegrina,sobre todo el tramo entre Aragosa y La Cabrera, remontando el curso del río Dulce hasta llegar al lugar donde Rodríguez de la Fuente rodó varios de los capítulos de El hombre y la tierra. Después el camino se dirije a Sigüenza y recorre el trayecto que la separa de Atienza pasando por Palazuelos, Imón y sus salinas. Puede realizarse sin dificultad a pie, en bicicleta o a caballo.
Camino del Cid
No diremos mucho sobre estre tramo del camino que el Cid recorrió en su destierro, sino que es Atienza punto final de la etapa que parte de Miedes de Atienza y origen de la que discurre hasta Hiendelaencina.
Atienza y sus Museos
Museo de arte antiguo en la iglesia de San Gil, con piezas de gran valor como, por ejemplo, el cuadro renacentista de Las Sibilas, atribuido a Juan Soreda, pintor que amplió conocimientos en Italia y realizó obras de importancia en España. -Museo de arte religioso y paleontológico en la iglesia de San Bartolomé. -Museo de La Caballada en la iglesia de La Trinidad.
Castillo de Atienza
Lo más emblemático de Atienza, como no, es su castillo. No sólo por su historia sino por sus vistas
Cusriosidades de Atienza

Caballistas de la caballada de Atienza
Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra
En el municipio de Cantalojas, a 44 km de Atienza. El itinerario en el parque es preciso efectuarlo a pie, por un sendero debidamente marcado, con buena información en todo su recorrido y alguna sorpresa agradable.
Ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara.
Municipios como La Huerce, Umbralejo, Campillo de Ranas o Valverde de los Arroyos, en los que la construcción de sus casas, incluidos los tejados, está hecha a base de pizarra, que es una piedra negruzca; de ahí el nombre de Arquitectura Negra. web: http://www.arquitecturanegra.com/
Subida al pico Ocejón
Con 2.048 metros de altitud, es el punto más alto de Castilla la Mancha. La ascensión puede hacerse desde Valverde de los Arroyos, salvando un desnivel de 794 metros y un recorrido de once kilómetros, o desde Majaelrayo, con un recorrido de siete kilómetros y un desnivel de 863 metros. En ambos casos es un ejercicio de buen montañismo. Cuidado si se realiza en invierno, con hielo; aunque las pendientes no son escarpadas es preciso un buen equipo de alta montaña.
El Alto Rey
A 1852 metros de altitud y a cuarenta kilómetros de Atienza, un recorrido suave apto para no expertos. Existen varios recorridos para subir a pie, e incluso puede realizarse en coche. Este se deja en la base militar abandonada, y en media hora se llega a la ermita salvando un desnivel muy suave. Aconsejable a todas luces para hacerlo con niños; disfrutarán de la vista privilegiada y estarán en plena naturaleza.
La hoz de Santamera
Distante de Atienza en 15 kilómetros, dos atractivos tiene este pueblecito sin habitantes en invierno. El primero, que allí se puede contemplar una importante colonia de buitres en la hoz que forma el río Salado justo antes de aportar su caudal al pantano del Atance. El segundo, que en las paredes de los cortados de dicha hoz, sin molestar a los animales, se han habilitado recientemente una veintena de vías de escalada que reciben visitantes durante buena parte del año. Esta misma modalidad deportiva se puede practicar en Viana de Jadraque, distante de Atienza 34 kilómetros.
Las salinas de Imón
En esta localidad a 14 kilómetros de Atienza se podrán visitar sus salinas, al parecer construidas en el siglo X. Son las mas importantes de la amplia zona de salinas de la comarca, como aún puede comprobarse en Bujalcayado, La Olmeda de Jadraque, Carabias, Gormellón, etc. Igualmente se podrá disfrutar de la variada oferta de tratamientos corporales en el SPA que desde Junio de 2004 ofrece el Hotel Salinas de Imón y que es, sin duda alguna, un valor añadido al atractivo turístico de toda la zona.
Ruta por el sur de Soria
En el sur Soria hay muchísimo románico donde elegir: Alpanseque, Romanillos de Medinaceli, Villasayas, Almazán, Barcas, Rello, Bordecórex, Caltojar, Casillas de Berlanga, Berlanga de Duero, Aguilera, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Gormaz, Caracena, Tiermes… Comarcas florecientes ochocientos años atrás y abandonadas en su mayor parte en la actualidad. Una tierra para recorrer despacito, en más de un día, y conectar con un pasado glorioso. Almazán, El Burgo de Osma y el yacimiento prerománico de Tiermes merecen tratamiento aparte. Para cada una de ellas sería bueno reservar un día. Y del resto proponemos un recorrido indispensable. Saldremos de Atienza camino de Barahona, por la CM-101. Dejamos esta carretera y tomamos la SO-132 hasta Rello, sorprendente pueblo totalmente amurallado en lo alto de un cerro inexpugnable. Desde Rello marcharemos a Caltojar, donde podremos ver el ábside cilíndrico de su iglesia románica, para seguir hasta la ermita de San Baudelio de Berlanga, una joya que no se puede dejar de ver y de sentir. Muchos y muy diversos calificativos ha tenido, en un intento de adscribirla a alguna de las corrientes artísticas de su época, sin demasiado éxito. Nosotros preferimos recomendar su visita y dejar que su espíritu de viajero se explaye en este lugar y lo califique como quiera. Lea algo sobre San Baudelio después de la visita, o durante la misma, una vez empapado de sorpresa. En Berlanga de Duero podemos visitar la Colegiata, que sin duda alberga un cúmulo de curiosidades nada desdeñables. También son interesantes su plaza porticada y su castillo. Desde Berlanga seguiremos camino a Gormaz, donde la sobredimensionada fortaleza califal, de la cual El Cid fue alcaide, nos dejará sin aliento, por el acceso cuesta arriba hasta alcanzarla y por la belleza y proporciones de su recinto. Sin nos queda tiempo y ánimo descenderemos hasta Caracena, donde nos esperan, en medio del páramo soriano y sin solución de continuidad, un pueblo casi deshabitado, dos iglesias románicas y un castillo del siglo XV. Le parecerá mentira lo que está viendo, en medio de aquel lugar. Decimos “sin solución de continuidad” porque para salir de Caracena hay que hacer viaje de regreso hasta Fresno de Caracena, y desde allí descender hasta Montejo de Tiermes para desviarse hasta Retortillo de Soria, por una carretera totalmente nueva. Desde Retortillo, en media hora, estaremos de nuevo en Atienza.
Pantano de Alcorlo y pantano de Pálmaces
Distancia: 30 km cada uno. Son fácilmente accesibles y muy visitados en verano. En ellos se puede practicar toda la variedad de deportes naúticos, incluida la pesca en época apropiada.
Minas de plata de Hiendelaencina
Distancia 20 km. En el siglo XIX tienen gran importancia. Hubo varios periodos de explotación de las minas con distintos resultados, pero en general se extrajeron unos 500.000 kilos de plata. En la actualidad se pueden visitar algunas de ellas por cuenta propia, pero en breve se establecerán visitas guiadas que recorrerán parte de las infraestructuras todavía visibles. Se está construyendo un museo-centro de interpretación en la localidad, con la intención de hacer visitable la mina Santa Catalina, justo al lado del pueblo.
De Atienza nos vamos a Albendiego. A un kilómetro del núcleo urbano en dirección sureste, por un camino entre vegetación, encontraremos la ermita de Santa Coloma que nos sorprenderá por su ubicación y por sus elementos mudéjares. Es realmente única en su género. No podemos dejar de visitar la iglesia de San Bartolomé en Campisábalos, del siglo XII, su excelente portada y su mensiario en el exterior. Y terminaremos en Villacadima, cuya portada del siglo XII les parecerá muy similar a la de Campisábalos, aunque presenta, sin embargo, algunas diferencias ornamentales.
Ruta de Don Quijote.
Lejos de los polvorientos caminos de La Mancha áspera y seca, el tramo de la Ruta de Don Quijote que va desde Pelegrina a Atienza lo disfrutarás casi como un oasis. A pesar de que las localidades incluidas en la ruta no aparecen en ningún momento en el libro de Cervantes, la incluimos aquí porque tiene mucho interés paisajístico. Lo más destacado de este recorrido es la hoz del río Dulce entre Aragosa y Pelegrina,sobre todo el tramo entre Aragosa y La Cabrera, remontando el curso del río Dulce hasta llegar al lugar donde Rodríguez de la Fuente rodó varios de los capítulos de El hombre y la tierra. Después el camino se dirije a Sigüenza y recorre el trayecto que la separa de Atienza pasando por Palazuelos, Imón y sus salinas. Puede realizarse sin dificultad a pie, en bicicleta o a caballo.
Camino del Cid
No diremos mucho sobre estre tramo del camino que el Cid recorrió en su destierro, sino que es Atienza punto final de la etapa que parte de Miedes de Atienza y origen de la que discurre hasta Hiendelaencina.
Atienza y sus Museos
Museo de arte antiguo en la iglesia de San Gil, con piezas de gran valor como, por ejemplo, el cuadro renacentista de Las Sibilas, atribuido a Juan Soreda, pintor que amplió conocimientos en Italia y realizó obras de importancia en España. -Museo de arte religioso y paleontológico en la iglesia de San Bartolomé. -Museo de La Caballada en la iglesia de La Trinidad.
Castillo de Atienza
Lo más emblemático de Atienza, como no, es su castillo. No sólo por su historia sino por sus vistas
Cusriosidades de Atienza
Caballistas de la caballada de Atienza
Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra
En el municipio de Cantalojas, a 44 km de Atienza. El itinerario en el parque es preciso efectuarlo a pie, por un sendero debidamente marcado, con buena información en todo su recorrido y alguna sorpresa agradable.
Ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara.
Municipios como La Huerce, Umbralejo, Campillo de Ranas o Valverde de los Arroyos, en los que la construcción de sus casas, incluidos los tejados, está hecha a base de pizarra, que es una piedra negruzca; de ahí el nombre de Arquitectura Negra. web: http://www.arquitecturanegra.com/
Subida al pico Ocejón
Con 2.048 metros de altitud, es el punto más alto de Castilla la Mancha. La ascensión puede hacerse desde Valverde de los Arroyos, salvando un desnivel de 794 metros y un recorrido de once kilómetros, o desde Majaelrayo, con un recorrido de siete kilómetros y un desnivel de 863 metros. En ambos casos es un ejercicio de buen montañismo. Cuidado si se realiza en invierno, con hielo; aunque las pendientes no son escarpadas es preciso un buen equipo de alta montaña.
El Alto Rey
A 1852 metros de altitud y a cuarenta kilómetros de Atienza, un recorrido suave apto para no expertos. Existen varios recorridos para subir a pie, e incluso puede realizarse en coche. Este se deja en la base militar abandonada, y en media hora se llega a la ermita salvando un desnivel muy suave. Aconsejable a todas luces para hacerlo con niños; disfrutarán de la vista privilegiada y estarán en plena naturaleza.
La hoz de Santamera
Distante de Atienza en 15 kilómetros, dos atractivos tiene este pueblecito sin habitantes en invierno. El primero, que allí se puede contemplar una importante colonia de buitres en la hoz que forma el río Salado justo antes de aportar su caudal al pantano del Atance. El segundo, que en las paredes de los cortados de dicha hoz, sin molestar a los animales, se han habilitado recientemente una veintena de vías de escalada que reciben visitantes durante buena parte del año. Esta misma modalidad deportiva se puede practicar en Viana de Jadraque, distante de Atienza 34 kilómetros.
Las salinas de Imón
En esta localidad a 14 kilómetros de Atienza se podrán visitar sus salinas, al parecer construidas en el siglo X. Son las mas importantes de la amplia zona de salinas de la comarca, como aún puede comprobarse en Bujalcayado, La Olmeda de Jadraque, Carabias, Gormellón, etc. Igualmente se podrá disfrutar de la variada oferta de tratamientos corporales en el SPA que desde Junio de 2004 ofrece el Hotel Salinas de Imón y que es, sin duda alguna, un valor añadido al atractivo turístico de toda la zona.
Ruta por el sur de Soria
En el sur Soria hay muchísimo románico donde elegir: Alpanseque, Romanillos de Medinaceli, Villasayas, Almazán, Barcas, Rello, Bordecórex, Caltojar, Casillas de Berlanga, Berlanga de Duero, Aguilera, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Gormaz, Caracena, Tiermes… Comarcas florecientes ochocientos años atrás y abandonadas en su mayor parte en la actualidad. Una tierra para recorrer despacito, en más de un día, y conectar con un pasado glorioso. Almazán, El Burgo de Osma y el yacimiento prerománico de Tiermes merecen tratamiento aparte. Para cada una de ellas sería bueno reservar un día. Y del resto proponemos un recorrido indispensable. Saldremos de Atienza camino de Barahona, por la CM-101. Dejamos esta carretera y tomamos la SO-132 hasta Rello, sorprendente pueblo totalmente amurallado en lo alto de un cerro inexpugnable. Desde Rello marcharemos a Caltojar, donde podremos ver el ábside cilíndrico de su iglesia románica, para seguir hasta la ermita de San Baudelio de Berlanga, una joya que no se puede dejar de ver y de sentir. Muchos y muy diversos calificativos ha tenido, en un intento de adscribirla a alguna de las corrientes artísticas de su época, sin demasiado éxito. Nosotros preferimos recomendar su visita y dejar que su espíritu de viajero se explaye en este lugar y lo califique como quiera. Lea algo sobre San Baudelio después de la visita, o durante la misma, una vez empapado de sorpresa. En Berlanga de Duero podemos visitar la Colegiata, que sin duda alberga un cúmulo de curiosidades nada desdeñables. También son interesantes su plaza porticada y su castillo. Desde Berlanga seguiremos camino a Gormaz, donde la sobredimensionada fortaleza califal, de la cual El Cid fue alcaide, nos dejará sin aliento, por el acceso cuesta arriba hasta alcanzarla y por la belleza y proporciones de su recinto. Sin nos queda tiempo y ánimo descenderemos hasta Caracena, donde nos esperan, en medio del páramo soriano y sin solución de continuidad, un pueblo casi deshabitado, dos iglesias románicas y un castillo del siglo XV. Le parecerá mentira lo que está viendo, en medio de aquel lugar. Decimos “sin solución de continuidad” porque para salir de Caracena hay que hacer viaje de regreso hasta Fresno de Caracena, y desde allí descender hasta Montejo de Tiermes para desviarse hasta Retortillo de Soria, por una carretera totalmente nueva. Desde Retortillo, en media hora, estaremos de nuevo en Atienza.
Pantano de Alcorlo y pantano de Pálmaces
Distancia: 30 km cada uno. Son fácilmente accesibles y muy visitados en verano. En ellos se puede practicar toda la variedad de deportes naúticos, incluida la pesca en época apropiada.
Minas de plata de Hiendelaencina
Distancia 20 km. En el siglo XIX tienen gran importancia. Hubo varios periodos de explotación de las minas con distintos resultados, pero en general se extrajeron unos 500.000 kilos de plata. En la actualidad se pueden visitar algunas de ellas por cuenta propia, pero en breve se establecerán visitas guiadas que recorrerán parte de las infraestructuras todavía visibles. Se está construyendo un museo-centro de interpretación en la localidad, con la intención de hacer visitable la mina Santa Catalina, justo al lado del pueblo.